Skip to content

Otilio Rosa hace su aparición en el «Suda» mayor

24/05/2019

La Argentina vuelve a contar en esta oportunidad con un velocista que -recién surgido de la categoría juvenil- intenta hacer sus primeras experiencias en el Sudamericano de Mayores, con el objetivo a más largo plazo de insertarse entre los mejores. Como lo ambicionan todos. Otilio Rosa llega a Lima con la esperanza de foguearse, tanto en los 100 y 200 metros llanos, especialidad donde el atletismo argentino quedó relegado desde hace largo tiempo.

Otilio, quien entrena en San Lorenzo de Almagro bajo la conducción del profesor Gaviola, es una de las revelaciones atléticas de nuestro país. Nacido en República Dominicana hace 21 años, pero residente en la Argentina desde niño, en 2018 obtuvo la nacionalidad y debutó con la albiceleste con una muy buena actuación en el Sudamericano u23 de Cuenca. Allí logró los 200 metros llanos con un registro personal de 21s06 y fue subcampeón en 100, detrás del encumbrado sprinter brasileño Derick de Souza Silva, además de contribuir a los 4tos puestos de los relevos. En el hectómetro tiene como mejor registro 10s.45, desde el 15 de marzo del 2018 en Concepción del Uruguay, y en ambas pruebas se encuentra en el top 10 de la lista nacional permanente. A principios de este 2019 se mostró en buena forma, corriendo en 10s46 los 100 y 21s09 los 200, en la pista del CENARD. Pero una lesión muscular le impidió asistir al Campeonato Nacional. En las últimas semanas trabajó por su recuperación y para llegar lo mejor posible a Lima.

Allí, entre los candidatos, se encuentra el brasileño Rodrigo Pereira de Oliveira, integrante del relevo 4×100 de su país que viene de un histórico título mundial en Yokohama, dos semanas atrás. También estarán el colombiano Johnny Rentería, el peruano Steven Martínez y el ascendente paraguayo Christopher Ortiz (10s36 en la altitud boliviana) entre los candidatos. En cambio, el colombiano Diego Palomeque -ganador en 2013 y 2015- opta ahora por los 200, distancia en la que también está inscripto Otilio.

A lo largo del historial, Brasil es el neto dominador de los 100 llanos en el Campeonato Sudamericano con 26 títulos. Argentina consiguió 7, casi todos en los tiempos fundacionales de nuestro atletismo y de esta competición: Miguel Enrico en 1924, Eduardo Albe en 1926, Juan Pina (semifinalista olímpico) en 1927, Hernán Spinassi en 1929 (cuando Lima fue sede por primera vez), Carlos Bianchi Luti (semifinalista olímpico de 200) en 1931… Adelio Márquez se consagró en 1943 y el gran Gerardo Bönnhoff, cuatro años más tarde en Rio de Janeiro. Andrés Calonje, el hombre que consiguió igualar los topes de Bönnhoff, fue medalla de bronce de los 100 llanos en la altitud de Quito en 1969, pero también allí ganó los 400 metros, el último título que ha logrado un velocista argentino en un Sudamericano. En Lima (1971), Pedro «Perico» Bassart -un desborde de talento y potencia surgido de Pehuajó- consiguió la medalla de plata en intensa lucha con el venezolano Félix Mata. Pero Bassart se alejó pronto de la actividad atlética. La década del 90 marcó el turno de Carlos Gats, el hombre que se apoderó de todos los récords nacionales del sprint y que, a nivel sudamericano, estuvo dos veces en el podio de los 100 llanos. Había debutado justamente en Lima (1993) cuando el mejor velocista de la historia sudamericana y medallista olímpico Robson Caetano da Silva se llevó uno de sus tantos títulos. Allí la medalla de bronce fue para el local -y hoy presidente de la Asociación Iberoamericana- Oscar Fernández y Gats terminó 6°. Dos años después, con nuevo triunfo de Robson, Gats logró la medalla de bronce. Y lo repitió en 1997 en Mar del Plata, cuando se impuso el chileno Sebastián Keitel. Tal vez, a partir de esta primera experiencia, Otilio Rosa sueñe con llegar alguna vez a estos niveles.