Por LUIS VINKER
El retorno de las competencias internacionales de atletismo –con severas restricciones por el drama de la pandemia de Covid-19- ha deparado, en las últimas semanas, una progresión de marcas en pruebas de media y larga distancia. El mayor impacto lo produjo el ugandés Joshua Cheptegei con su formidable récord mundial de los 5.000 metros en Montecarlo y ahora se propone la marca de los 10 mil, para principios de octubre en uno de sus territorios favoritos: Valencia.
Este sábado 5 de septiembre, en Praga, la ex campeona mundial de medio maratón, la keniata Peres Jepchirchir recorrió esa distancia en 1h.05m.34s., que constituye el mejor registro en una carrera exclusiva para damas.
Pero el día anterior, durante el Memorial Ivo Van Damme en Bruselas, se concretó –con todo éxito- el “ataque” a los récords de una prueba que rara vez figura en el programa atlético, pero que tiene su tradición: la hora (y en simultáneo, los 20 mil metros en pista).
En el sector femenino se dio el esperado duelo entre dos de las fondistas que dominaron el escenario de la temporada anterior: la keniata Brigid Kosgei (recordwoman mundial de maratón) y Sifan Hassan, representante de Holanda. Ambas tuvieron muchos problemas para entrenar durante este año por los confinamientos en Africa, debido a la pandemia, pero alcanzaron a presentarse en forma en el Estadio Rey Balduino para intentar el récord de la hora que la etíope Dire Tuna mantenía desde hacía doce años (18.517 metros en Ostrava).
Fue una carrera intensa, en la cual Kosgei declinó en los tramos finales –luego fue descalificada por una infracción- mientras Hassan se apoderó de la marca mundial: cubrió 18.930 metros al cabo de una hora.
Tanto ellas, como los participantes en la prueba masculina de la hora, contaron con el apoyo de un aparto de guía visual del ritmo, el Wavelight, que iba iluminando con su Led el ritmo necesario para el récord. El británico Mo Farah y su compañero de entrenamientos, el belga Bashir Abdi, venían de seis semanas de preparación en la altitud de Font Romeu.
Al paso de los 20 mil metros, y después de acelerar al promediar la prueba, Abdi estaba al frente en 56m.20s.02, mejorando el récord del mundo de Haile Gebrselassie (56m.25s.98). Y al indicarse que sólo faltaba un minuto para cumplirse la hora, Farah lanzó su sprint decisivo. El laureado fondista británico recorrió 21.330 metros, mejorando también el tope de Gebrselassie, que había establecido el 27 de junio de 2007 en Ostrava con 21.285 metros. Badi, por su parte, completó 21.322 m, superando la marca anterior
“Extrañaba la pista. Las pruebas de maratón me dieron la fortaleza para encarar todas las distancias, pero realmente quería volver y sentir esta emoción”, dijo Mo Farah, quien había competido por última vez en pista hace tres años. Ya lo había ganado todo: cuatro oros olímpicos y seis mundialistas, entre 5.000 y 10 mil metros, pero el de la hora constituye su primer récord mundial (tiene otro, en las 2 millas indoor, que no constituye una prueba oficial). A sus 37 años, todavía tiene opciones para su futuro atlético: si mantiene su velocidad para pelear en Tokio por las pruebas de pista ante talentos emergentes como los de Cheptegei, o se decide para el maratón, donde ha incursionado con cierta irregularidad. Su última aparición se había dado hace casi un año, cuando quedó 8° en el maratón de Chicago con 2h.09m.58s.
Farah es oriundo de Mogadisco, Somalía, al igual que su compañero Badi, quien optó por la ciudadanía belga. Subcampeón europeo en los 10 mil metros llanos, a principios de esta temporada había demostrado su poderío para largas distancias con sus 2h.04m49s. en el maratón de Tokio.
Lo cierto es que ahora Mo Farah se ha colocado en el historial de los recordistas mundiales de una prueba como la hora donde, a lo largo del último siglo, figuraron los más ilustres corredores de la historia: Nurmi, Zatopek, Gebrselassie. Y se trata de una prueba que, generalmente, va en simultáneo con los 20 mil metros, donde han brillado los grandes corredores argentinos.
Por la historia
Aquel fabuloso corredor finés de la década del 20 llamado Paavo Nurmi –el máximo campeón y medallista olímpico en la historia del atletismo de fondo- estableció el récord mundial de la hora con 19.201 metros el 7 de octubre de 1928 en Turku, su ciudad natal. Y dos años más tarde, en Estocolmo, fijó el récord de los 20 mil metros: 1 hora, 4 minutos, 38 segundos y 4 décimas.
Tanto la hora como los 20k en pista se realizaban con cierta frecuencia en nuestro país –generalmente en simultáneo- y fue nada menos que Juan Carlos Zabala quien se apoderó de los récords sudamericanos. Esto ocurrió en su primera gira europea bajo la guía de Alejandro Stirling, el 10 de octubre de 1931 en Viena: el “Ñandú Criollo” cubrió los 20 mil metros en 1h07m0s y registró 18.657 metros cuando transcurría una hora. Fue justo dos semanas antes de su debut como maratonista, que se concretó con su gran triunfo en Kosice –hoy Eslovaquia- y que anticipó su gloria olímpica.
Los dos maratonistas argentinos que acompañaron a “Zabalita” en su incursión a los Juegos Olímpicos de Los Angeles –José Ribas y Fernando Ciccarelli- también se mostraron en óptima forma sobre esta distancia en los meses previos. El 1 de mayo de 1932, en una prueba fuera de programa del Campeoanto Rioplatense en Buenos Aires, Ribas llevó el récord de los 20 mil metros a 1h06m49s2. Y el 11 de junio fue el turno de Cicarelli con 1h05m57s4.
El nuevo intento de Zabala se concretó en el siguiente ciclo olímpico, cuando se preparaba –ya en territorio alemán- para los Juegos Olímpicos de Berlin. El 19 de abril de 1936, en Munich, estableció el récord mundial de los 20 mil metros con 1 hora, 4 minutos y 2 décimas, batiendo nada menos que aquel registro del legendario Paavo Nurmi. Y lo hizo en difíciles condiciones climáticas, con viento, una lluvia constante y nieve. Y casi no tuvo oposición ya que el segundo, el local Josef Siegers, recién llegó en 1h08m22s2. De paso, Zabala superó la marca sudamericana de la hora (18.753 m). Pero meses más tarde, en los Juegos, ya no estaría tan alto: se lució con su sexto puesto en los 10 mil metros y tuvo que abandonar al promediar el maratón.
El siguiente impacto argentino en estas pruebas llegó con Juan Raúl Ibarra quien, durante la temporada de 1941, atravesaba uno de sus períodos de esplendor. Estaba arrasando con los récords en todas las pruebas de fondo y fue la estrella del Campeonato Sudamericano en la pista de Gimnasia y Esgrima al llevarse los títulos de 5.000 y 10 mil metros llanos, el cross country y los 3.000 metros por equipos. Se programó su intento de récords en el mismo escenario para el 14 de junio y una multitud copó las tribunas del club, en Palermo, acompañando la hazaña del bravo fondista entrerriano. Al paso de una hora, Ibarra cubrió 18.874,91 metros –batiendo la marca sudamericana de Zabala- y al terminar los 20 mil metros se le cronometró 1 hora, 3 minutos, 33 segundos y una décima, un nuevo récord mundial.
En aquella época, en plena tragedia por la Segunda Guerra Mundial, nadie se ocupó de enviar la planilla para la homologación. Tal vez, porque a los pocos meses, el húngaro Andras Csaplar -26 de octubre en Budapest- corrió en 1h03m01s2, que sí figura en los registros de World Athletics.
Cuando la vida, y el atletismo internacional, volvieron a pleno, aquellas marcas pasaron a los archivos. Primero fue el finés Viljo Heino y enseguida el fenómeno checo Emil Zatopek, quienes se ocuparon. “La Locomotora Humana” –entre sus múltiples conquistas- fue el primer fondista en correr los 20 mil metros por debajo de una hora y en superar los 20k al cabo de una hora. Esto sucedió el 29 de septiembre de 1951 en Stara Boleslav, cuando empleó 59m51s8 en 20.000 y recorrió 20.052m en una hora.
De allí en más, todo fue incontenible en calidad, pese a que la hora/20k rara vez se programa en las temporadas de alta competencia. Nombres como los del australiano Ron Clarke (múltiple recordista mundial, pero frustrado en las citas olímpicas) y el belga Gaston Roelants (campeón olímpico del “steeple” y cuatro veces campeón de la San Silvestre) dominaron la década del 60, luego fue el turno del holandés Jos Hermens, actual manager de Eliud Kipchoge. También nuestro conocido Arturo Barrios, el mexicano, se dio el gusto en estas pruebas, como predecesor de Gebrselassie. Y Bruselas 2020 marcó una nueva dimensión.
A nivel sudamericano, los registros de Ibarra cayeron durante el invierno de 1958, cuando otros dos de nuestros grandes fondistas, Osvaldo Suárez y Walter Lemos, avanzaron sobre esas distancias, mientras acaparaban títulos y récords en las clásicas. El 13 de julio de ese año durante el Torneo de los Trofeos que organizaba Velocidad y Resistencia, en la pista de Villa Domínico, Lemos batió los récords nacionales y sudamericanos: 1h.03m.22s.4 para los 20 mil metros y 18.941,15 metros para la hora. Suárez decidió encarar la prueba para la semana siguiente, en el mismo escenario: 1 hora, 2 minutos y 2 décimas en los 20 mil metros, 19.344,70 metros al cabo de una hora. Fue en una jornada que organizó la Dirección de Educación Física de Avellaneda y el propio Walter Lemos estuvo junto a la pista, alentando a su compañero de entrenamientos y rival en las carreras. Las crónicas de la época también refieren a algunas dificultades en el control –no de las marcas finales- por lo que Osvaldo terminó corriendo una vuelta más (cubrió los 20,4 km. en 1h03m12s). Ambos se unirían para viajes posteriores, incluyendo el maratón olímpico de Roma hace exactamente seis décadas…
Estas marcas de Osvaldo Suárez permanecen intocables desde entonces, a nivel nacional. Y como récord sudamericano, el colombiano Víctor Mora consiguió mejorarlas el 15 de agosto de 1973 en Essen, Alemania, al convertirse el primero en bajar la hora para los 20 mil metros (59m.40s.4) y en recorrer 20.129 metros al cabo de una hora.
Evolución del récord sudamericano
Una hora
16.084,95 m Alfredo Gomes BRA São Paulo 12.06.1921
16.301,30 m Matheus Marcondes BRA São Paulo 28.06.1925
16.314,61 m Alfredo Gomes BRA São Paulo 05.08.1928
17.878,10 m José Ribas ARG Buenos Aires .1928
18.188,71 m José Ribas ARG Buenos Aires .1929
18.200 m Fernando Cicarelli ARG Córdoba 16.06.1930
18.221,28 m José Ribas ARG Buenos Aires 07.09.1930
18.503,60 m José Ribas ARG Buenos Aires 25.05.1931
18.657,75 m Juan Carlos Zabala ARG Viena 10.10.1931
18.753 m Juan Carlos Zabala ARG Munich 19.04.1936
18.874,91 m Juan Raúl Ibarra ARG Buenos Aires 14.06.1941
18.941,15 m Walter Cándido Lemos ARG Villa Domínico 13.07.1958
19.344,70 m Osvaldo Roberto Suárez ARG Villa Domínico 20.07.1958
20.129 m Víctor Manuel Mora COL Essen 15.08.1973
20.000 metros
1,07,01 Juan Carlos Zabala ARG Viena 10.10.1931
1,06,49,2 José Ribas ARG Buenos Aires 01.05.1932
1,05,57,4 Fernando Ciccarelli ARG Buenos Aires 11.06.1932
1,04,00,2 wr Juan Carlos Zabala ARG Munich 19.04.1936
1,03,33,1 wr Juan Raúl Ibarra ARG Buenos Aires 14.06.1941
1,03,22,4 Walter Cándido Lemos ARG Villa Domínico 13.07.1958
1,02,00,2 Osvaldo Roberto Suárez ARG Villa Domínico 20.07.1958
59:40.4 Víctor Manuel Mora COL Essen 15.08.1973
Evolución del récord mundial
Una hora
19.021 m Jean Bouin FRA Estocolmo 06.07.1913
19.210 m Paavo Nurmi FIN Berlin 07.10.1928
19.339 m Viljo Heino FIN Turku 30.09.1945
19.558 m Emil Zatopek CZE Praga 15.09.1951
20.052 m Emil Zatopek CZE Stara Boleslav 29.09.1951
20.190 m Bill Baillie NZL Auckland 24.08.1963
20.232 m Ron Clarke AUS Geelong 27.10.1965
20.664 m Gaston Roelants BEL Louvain 28.10.1966
20.784 m Gaston Roelants BEL Bruselas 20.09.1972
20.907 m Jos Hermens NED Papendaal 28.09.1975
20.944 m Jos Hermens NED Papendaal 01.05.1976
21.101 m Arturo Barrios MEX La Fleche 30.03.1991
21.185 m Haile Gebrselassie ETH Ostrava 27.06.2007
21.330 m Mo Farah GBR Bruselas 04.09.2020
20.000 metros
1h.04m.38s.4 Paavo Nurmi FIN Estocolmo 03.09.1930
1h.04m.00s.2 Juan Carlos Zabala ARG Munich 19.04.1936
1h.03m.33s.1 Juan Raúl Ibarra ARG Buenos Aires 14.06.1941
1h.03m.01s.2 Andras Csaplar HUN Budapest 6.10.1941
1h.02m.40s.0 Viljo Heino FIN Turku 22.09.1949
1h.01m.15s.8 Emil Zatopek CZE Praga 15.09.1951
59m.51s.8 Emil Zatopek CZE Stara Boleslav 29.09.1951
59m.28s.6 Bill Baillie NZL Auckland 24.08.1963
59m.22s.8 Ron Clarke AUS Geelong 27.10.1965
58m.06s.2 Gaston Roelants BEL Louvain 28.10.1966
57m.44s.4 Gaston Roelants BEL Bruselas 20.09.1972
57m.31s.6 Jos Hermens NED Papendaal 28.09.1975
57m.24s.2 Jos Hermens NED Papendaal 01.05.1976
57m.18s.4 Dionisio Castro POR La Fleche 31.03.1990
56m.55s.6 Arturo Barrios MEX La Fleche 30.03.1991
56m.25s.98 Haile Gebrselassie ETH Ostrava 27.06.2007
56m.20s.02 Bashir Abdi BEL Bruselas 04.09.2020