Entre las pruebas clásicas del programa atlético, ya quedan poco récords nacionales con más de tres décadas de antigüedad. Uno de ellos corresponde a los 3.000 metros con obstáculos, donde la marca de Marcelo Cascabelo (8m.25s.63) permanece intocable desde el 4 de junio de 1989.
“Los récords están para mejorarse y no creo pase mucho tiempo para que lo mejoren. Es más, es necesario. Yo me siento orgulloso de lo que he hecho, sé que mientras estuve en el atletismo di lo máximo que pude. Quizás con una mejor ayuda, podría haberlo hecho mejor… pero era lo que había y fue una época maravillosa de mi vida”, cuenta Cascabelo ahora desde España, donde se radicó, después de cerrar su campaña deportiva a fines de los 90.
Cascabelo fue uno de los mejores corredores argentinos entre fines de los 80 y principios de los 90, alcanzó la nominación olímpica en Barcelona ’92 y consiguió su primer récord de los 3.000 con obstáculos en Santiago de Chile, el 3 de mayo de 1987, cuando marcó 8m37s47 y superó el registro que Domingo Amaison había logrado casi dos décadas antes (8m41s8 en 1968). Aunque Cascabelo no pudo mejorar posteriormente su marca de Belgrado, su standard en la especialidad fue muy alto, en siete oportunidades estuvo por debajo de los 8,30 minutos, quedó a centésimas de la medalla panamericana en La Habana 91. Y aún hoy, su mejor registro lo coloca 8° en la lista sudamericana de todos los tiempos. También diversificó su paso por las carreras y desde los 3.000 metros hasta los 15 km en ruta figura entre los mejores argentinos all-time. “Mi pasión, en realidad, eran los 1.500 metros… a veces pienso que podía andar más rápido en esa prueba y en 5.000, pero me dediqué a los obstáculos porque vi que tenía futuro ahí, buena coordinación, podía atacar las vallas con ambas piernas y los primeros resultados me motivaron mucho. Y más adelante, me permitía entrar a los meetings europeos”, recuerda.
Cascabelo nació el 6 de febrero de 1964 y sus comienzos deportivos fueron a los 15 años… como tenista, en el Club Social y Deportivo Bella Vista: “Al cabo de un año en el tenis, ya jugaba en los campeonatos interclubes. Pero allí la preparación física estaba a cargo de Horacio Godoy, un gran entrenador de atletismo y mejor persona, quien empezó a prepararme en las carreras. Y después me propuso que compitiera. En esa época yo vivía en José C. Paz y trabajaba en un taller metalúrgico. A la salida del trabajo, iba a entrenar y por la noche, estudiaba en el secundario… Lo hice hasta 1983, compaginando todo, entre el tenis, el atletismo, el trabajo y el colegio”.
En aquellos primeros tiempos, Cascabelo representó a clubes como Rasar, la Agrupación Atlética Morón y al CADA. Y se destacó rápidamente entre los más promisorios mediofondistas y fondistas del país, en una generación en la que despuntaban dos entrerrianos: Luis Migueles y Antonio Silio. Los tres, por ejemplo, protagonizaron una gran carrera de 1.500 en el Nacional Juvenil del 82, en Buenos Aires, donde venció Migueles, seguido por Silio y Cascabelo. Este, a su vez, había obtenido su primer título nacional en 1980, cuando se consagró campeón de cross country en menores, en Ezeiza, disciplina en la que también triunfaría entre los juveniles –en Córdoba- tres años más tarde. Pero su actuación más relevante fue en el Sudamericano Juvenil de Medellín, en 1993, donde triunfó sobre 2.000 metros con obstáculos con 5m.56s.9, además de ocupar el cuarto puesto en los 1.500 con 3m56s6, ganados allí nuevamente por Migueles.
En 1984, Cascabelo comenzó a entrenar bajo la conducción de “Manolo” Rivera en Gimnasia y Esgrima (cuatro años más tarde, formaron la Agrupación Los Ñandúes). “Manolo me propuso un plan a largo plazo, que me hizo crecer como atleta y como persona. Era muy riguroso, pero le daba prioridad a la persona sobre el atleta, una actitud que me parece muy importante. Tuve la oportunidad de ir a entrenar a Rusia por cuatro meses por un programa de intercambio, allí aprendí mucho respecto a la planificación, los sistemas. Después, cuando me dieron la beca en el Cenard, ya pude dejar de trabajar y dedicarme por completo al atletismo. Y lo recuerdo a Manolo como una persona fundamental para mí, como entrenador y un gran amigo”.
Ya en la categoría mayores, y donde enseguida se mostró firme por debajo de los 9 minutos, Cascabelo se convirtió en uno de los mejores especialistas sudamericanos, en una época que incluyó nombres como los del brasileño Adauto Domingues, el chileno Emilio Ulloa y el uruguayo Ricardo Vera (luego finalista olímpico). Escoltó a Ulloa en las dos carreras de los Juegos Odesur, a fines del 86 en Santiago de Chile: en obstáculos y en 1.500 llanos, donde los 3m45s61 logrados por Cascabelo fueron la mejor marca de su campaña en esa distancia. En mayo de 1987 protagonizó un vibrante final con Ulloa, nuevamente en el Estadio Nacional de Santiago y allí consiguió batir el ya citado récord de Amaison.
Una vez asentado en el “steeple”, y tras integrar el equipo nacional en las principales competencias internacionales –incluyendo seis mundiales de Cross- alcanzó la clasificación para los Juegos Olímpicos de Barcelona. “Esa fue una de las mayores alegrías de mi carrera. También, cuando alcancé el récord en Belgrado y la participación en los Panamericanos”, resume. Ese mismo año volvió a incursionar sobre los 10 mil metros llanos en Portugal con 28m28s22, un registro que –entre los corredores argentinos- sólo ha podido superar Antonio Silio. En el marco de su preparación olímpica se había mostrado en buena forma con un registro de 5m25s69 para una prueba poco usual, los 2.000 metros con obstáculos, luego consiguió su mejor marca del año en el “steeple” (8m34s42 en Granada) y el 5° puesto en el Iberoamericano, bajo un intenso calor.
Sobre fines de su campaña, alcanzó a participar en distancias más largas, en ruta, incluyendo el maratón. Pero ya se había radicado definitivamente en España y dejó de competir en 1997. “Había sufrido varias lesiones, no recibía mucho apoyo. La Argentina tiene un enorme potencial humano, ojalá mejore la situación para los deportistas. El atletismo, y las pruebas de fondo, son duras y se necesita una mentalidad especial para resistir y triunfar”. Actualmente, Cascabelo vive cerca de Madrid, mantiene su amistad con los atletas de aquellos tiempos como Vera y Silio (sus vecinos) y es propietario de la marca deportiva Drop Shot, dedicada principalmente a equipamiento en pádel, hóckey y beach tenis.
Sus mejores marcas en pista
1.500 metros llanos: 3m45s61 el 3.12.86 en Santiago de Chile
3.000 metros llanos: 8m04s03 el 3.9.90 en Jerez de la Frontera
5.000 metros llanos: 13m40s70 el 25.7.89 en La Coruña
10.000 metros llanos: 28m28s22 el 25.4.92 en Maia
3.000 con obstáculos: 8m25s63 en Belgrado (récord nacional vigente)
Sus mejores marcas en ruta
15 km: 44m38s el 28.2.93 en Tampa
Medio maratón: 1h05m19s el 3.3.96 en Frankfurt
25 km: 1h19m37s el 22.10.95 en Cascais
Maratón: 2h19m19s el 24.3.96 en Roma
Sus mejores performances en 3.000 con obstáculos
En esta prueba, Cascabelo tiene 18 de las 20 mejores marcas del historial argentino. Por debajo de los 8m30s corrió las siguientes:
8m25s63 el 4.6.89 en Belgrado (3°)
8m26s53 el 17.7.91 en Roma / Golden Gala (8°)
8m27s39 el 15.7.89 en Getxo (2°)
8m27s93 el 2.8.90 en Aarhus (2°)
8m27s97 el 13.8.89 en Hengelo (4°)
8m28s47 el 5.8.90 en Budapest (5°)
8m29s92 el 30.6.89 en Vigo (2°)
Sus mejores registros de cada año en obstáculos
1983 8m58s7
1984 8m52s04
1985 8m51s1
1986 8m43s7
1987 8m37s47
1988 8m37s60
1989 8m25s63
1990 8m37s93
1991 8m26s53
1992 8m34s42
1993 8m34s38
1994 8m32s16
1995 8m54s84
1996 8m57s26
Sus mejores marcas indoor
3.000 metros: 7m57s36 el 15.3.91 en San Sebastián
5.000 metros: 13m54s44 el 20.2.90 en San Sebastián
Sus títulos nacionales en mayores
1.500 metros: en 1986 y 1988
10.000 metros: en 1989
3.000 con obstáculos: en 1983, 1984, 1985, 1986 y 1988
Su campaña internacional
1983. Sudamericano Junior (Medellín): 1 en 2.000 con obstáculos con 5m56s9 y 4 en 1.500 con 3m56s6 / Sudamericano de mayores (Santa Fe): 8 con 9m20s3
1985. Sudamericano de mayores (Santiago de Chile): 9 en 1.500 con 3m56s35 y 4 en obstáculos con 9m00s49
1986. Campeonato Iberoamericano (La Habana): 8 en 5.000 con 14m10s44 y 6 en obstáculos con 9m10s50 / Juegos Odesur (Santiago de Chile): 2 en 1.500 con 3m45s61 y 2 en obstáculos con 8m44s15
1987. Sudamericano de Cross (Santiago de Chile): 4 / Juegos Panamericanos (Indianápolis): 5 en 5.000 con 13m56s91, 6 en obstáculos con 8m41s76
1988. Mundial de Cross (Auckland): 169
1989. Sudamericano de Cross (Asunción): 4
1990. Mundial de Cross (Aix-les-Bains): 97
1991. Mundial de Cross (Antwerp): 70 / Juegos Panamericanos (La Habana): 4 en obstáculos con 8m37s90
1992. Mundial de Cross (Boston): 159 / Campeonato Iberoamericano (Sevilla): 5 con 8m43s21 / Juegos Olímpicos (Barcelona): 10 en la serie con 8m38s89
1993. Mundial de Cross (Amorebieta): 154 / Sudamericano de mayores (Lima): 3 en 1.500 con 3m51s5 y 2 en obstáculos con 8m38s8.
1994. Mundial de Cross (Budapest): 154 / Goodwill Games (San Petersburgo): 8 en obstáculos con 8m42s57
1995. Juegos Panamericanos (Mar del Plata): 7 en obstáculos con 8m54s84 / Mundial de medio maratón (Montebeliard): 86 con 1h06m48s
1996. Mundial de Medio maratón (Palma de Mallorca): ab