Con más de 10.500 inscriptos -la cifra más alta de los últimos tiempos- y nuevamente con un muy buen nivel previsto en la zona Elite, este domingo a las 7.00, desde la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, se largará una nueva edición del Maratón Internacional de Buenos Aires/Banco Ciudad que también concluirá allí. La prueba es el único maratón de la región con categoría de «Bronze Label» de la Federación Internacional de Atletismo. E incluye el Campeonato Sudamericano de Maratón lo cual -con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y con el nuevo sistema de calificación internacional- le da una preponderancia mayor. Tanto la etiqueta de Bronce como el Campeonato Sudamericano otorgan numerosos puntos «bonus» en la búsqueda de dicha clasificación. Y por eso, más de 40 atletas de Elite de la región, incluyendo las figuras argentinas, se darán cita esta vez. También, el maratón incorpora después de casi dos décadas al Campeonato Nacional de nuestro país. La Expo se desarrolló en el Hotel Sheraton, en vísperas del Maratón, en un clima de gran confraternidad entre los miles de aficionados y corredores argentinos, y los miles de visitantes.
Joaquín Arbe, de relevante actuación en el reciente 21k de Buenos Aires, integra el equipo nacional para el Sudamericano junto al maratonista olímpico Luis Ariel Molina, Antonio Poblete, Martín Méndez, Eulalio Muñoz (de gran debut este año en Rotterdam) y el ganador del maratón de Rosario, Darío Ríos. En damas estarán dos de las más experimentadas maratonistas argentinas -olímpicas y mundialistas- como Rosa Godoy y María Peralta, junto a la flamante campeona sudamericana de 21k, Daiana Ocampo, Mariela Ortiz, Olga Adela Barrios y la mejor argentina del 21k, Marcela Cristina Gómez.
Se utilizará un nuevo circuito, que va desde Núñez hasta La Boca, ingresa en Puerto Madero y luego tiene un tramo final similar a los recientes 21k de la Ciudad, una prueba que se constituyó en una de las más rápidas del mundo. La medición y certificación oficial está a cargo de la Federación Internacional -con su delegado para Sudamérica, el brasileño Rodolfo Eichler- y la prueba tiene la fiscalización de la Confederación Argentina de Atletismo y la Federación Atlética Metropolitana, en cumplimiento de todos los reglamentos de este deporte, incluyendo el control antidóping a cargo del organismo nacional (ONAD).
Se esepra una gran fiesta tal como sucediera en el 21k. Habrá espectáculos previos a la largada, así como shows y animaciones distribuidos en el recorrido. Hará un operativo sanitario de avanzada que permite, por segundo año consecutivo, que el 21k y el Maratón sean carreras designadas como «cardioprotegidas«. A lo largo del circuito se encuentran desfibriladores provistos por BioMed, así como portadores que se desplazan en patines, teniendo también una moderna apps al alcance de todos los participantes, una carpa de campaña central y más de diez puestos sanitarios estratégicamente ubicados, junto con las ambulancias. Más de mil voluntarios -entre equipo médico, equipos de fiscalización, aprovisionamiento, hidratación, servicios, cronometraje, limpieza, animaciones- participan en esta organización, contando con la cooperación de equipos y Policía de la Ciudad, y Gendarmería en seguridad.
La Ciudad también comunicó durante los días previos, a los vecinos, los cortes de calles y avenidas en la zona afectada por el maratón (que se extenderá hasta el mediodía), para que se puedan evaluar caminos alternativos en caso de necesidad.
En la ceremonia de entrega de premios serán distinguidos los mejores de la clasificación general, del Campeonato Sudamericano y del Campeonato Nacional, así como los mejores en las categorías Silla de Ruedas, Disminuidos Visuales B1 y B2/3, y Hand Bikes, y habrá premios para los mejores y más convocantes Running Teams. También, una distinción especial para la pionera de nuestro atletismo de fondo Iris Fernández, la primera mujer argentina que corrió un maratón, hace justo cuatro décadas: el 23 de septiembre de 1979 en Waldniel, Alemania, donde además estableció un récord de 2h58m31 que permaneció invicto durante ocho años.
La prueba, que tendrá la televisación en directo de ESPN (main broadcaster), es auspiciada por Banco Ciudad y presentada por Adidas (sponsor indumentaria), PowerAde (sponsor hidratación), Clarín (Media Sponsor) y el Gobierno de la Ciudad, con Nissan como transportador oficial. La organización técnica es de Sports Facilities y también auspician Air France, Arcor, BioMed, EnaGranix, FotoRun, Emergencias, Instituto Asegurador Mercantil, Kynet, OSDEPYM y Tropical.
NIVEL TECNICO
El Maratón de Buenos Aires experimentó un fuerte crecimiento técnico en los últimos tiempos y cada vez más son las figuras de primera línea internacional que llegan en busca de sus mejores tiempos, al conocer las bondades de la prueba: si el clima acompaña -como sucedió el año pasado- un circuito plano y a nivel del mar favorecen sus marcas.
En 2017, por primera vez el ganador (el keniata Barnabas Kiptum) estuvo por debajo de las 2 horas y 10 minutos. Pero lo sucedido el año pasado desbordó todas las expectativas, cuando su compatriota Emmanuel Saina -quien debutaba en la distancia- arrolló con 2 horas, 5 minutos y 21 segundos, uno de los mejores registros mundiales de esa temporada, uno de los 10 mejores debuts del historial mundial de maratón y el mejor tiempo jamás registrado en territorio sudamericano (el anterior era del recordman mundial Eliud Kipchoge con 2h08m44s en los Juegos Olímpicos de Rio).
También en 2018, y por primera vez, una mujer corrió el maratón porteño debajo de las 2h30: fue otra kenyata, Vivian Jerono, quien marcó 2h29m03s, anticipando lo que sería su aproximación al alto nivel mundial (este año ganó en Milán).
Tendrían que darse condiciones óptimas -de clima y nivel de atletas- para que puedan repetirse marcas de esa envergadura. No obstante, este maratón del 2019 promete alternativas interesantes. El lote africano es liderado esta vez por otros keniatas como Evans Chebet, Daniel Kipkore Kibet y Allan Kipkorir Kiprono.
Evans cuenta con tres registros por debajo de 2h06 (el mejor es 2h05m30s en Valencia 2017) y estuvo inactivo en la pasada temporada por una lesión. En abril, al quedar segundo en Milan con 2h07m22s, mostró que se va recuperando. Su compatriota Daniel Kipkore Kibet (23 años) asomó en febrero pasado en Sevilla con 2h06m49s para ocupar el 5° puesto de una de las carreras más competitivas del mundo. Allan Kipkorir, otro de los keniatas, tiene un antecedente de 2h09m38s hace cinco años en Frankfurt. Por el lado de las damas, con la ambición de quebrar la marca impuesto por Jerono, llega su compatriota Rodah Jepkorir Tanui, quien brilló hace pocas semanas en el tercer puesto del 21k de Buenos Aires (1h09m31s) y que viene de ganar el maratón d eGola d Coast, en Australia, con 2h27m56s. Tambén sus compatriotas Tecla Kirongo (2h29m02s este año en China) y Leah Jerotich (la aguerrida subcampeona de Buenos Aires 2018) tienen aspiraciones.
La otra gran atracción es el Campeonato Sudamericano (y entre los argentinos, el Campeonato Nacional). Entre los visitantes más calificados en hombres se encuentran el paraguayo Derlys Ayala y el venezolano Luis Orta, mientras que desde el equipo argentino Joaquín Arbe -tras su formidable progresión en el 21k con 1h02m57s- quiere demostrar ahora que también puede crecer en la distancia mayor. También en damas, la Argentina cuenta con una atleta en pleno ascenso como Daiana Ocampo, reciente subcampeona sudamericana de medio maratón y cuyas principales rivales en 42k serán la brasileña Simone Ponte Ferraz y la paraguaya Carmen Martínez.