
Ángel Gagliano: El legado de una leyenda del atletismo argentino 🏆
El atletismo argentino despide a una de sus figuras más emblemáticas. Ángel Carlos Gagliano, quien enfrentó con valentía una larga lucha contra el cáncer, falleció el jueves 13 de febrero. Reconocido como uno de los mejores atletas argentinos de finales de los años 70 y principios de los 80, se destacó especialmente en el salto triple, dejando un legado imborrable en la historia del deporte nacional. Más allá de sus logros técnicos, quienes lo conocieron lo recuerdan como un deportista ejemplar y una persona admirable.
Una trayectoria marcada por el éxito
Nacido el 6 de abril de 1950 en Mendoza, Gagliano se convirtió en un referente del atletismo nacional. Su disciplina, el salto triple, tuvo en Luis Antonio Brunetto su primer gran exponente, cuando logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 1924 con una marca de 15.42 metros. Ese récord se mantuvo por más de 50 años, hasta que Emilio Mazzeo lo llevó a 15.85 metros en los Juegos Panamericanos de México en 1975. Poco después, Gagliano superó esa marca en el torneo internacional Ciudad de Buenos Aires en 1980 con 15.86 metros, y un año más tarde la elevó a 15.95 metros en La Paz. En 1983, se convirtió en el primer argentino en superar los 16 metros, alcanzando los 16.30 en Las Cuevas, lo que le aseguró un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Sin embargo, una lesión frustró su participación.
En una entrevista con Los Andes, recordó ese momento:
«En esa época había pocas competencias internacionales, así que mi esposa, Elsa Pennesi, quien además era mi entrenadora, y yo decidimos prepararnos en Mendoza. Para costear los viajes, estadías y comida, se formaron subcomisiones, y siempre estaré agradecido con quienes ayudaron. Antes de los Juegos, viajamos a San Diego para competir en un torneo preolímpico. En mi primer intento de salto, caí fuera de la corredera y me fracturé el quinto metatarsiano del pie derecho. Me trasladaron a la Villa Olímpica y, tras los estudios médicos, supe que mi sueño olímpico había terminado».
El récord de 16.30 metros que estableció en 1983 se mantuvo imbatible durante casi 28 años, hasta que Maximiliano Andrés Díaz lo superó con 16.43 metros en el CENARD. Actualmente, Díaz ostenta el récord nacional con 16.62 metros.
Un palmarés impresionante
Gagliano irrumpió en la escena nacional en 1970, cuando ganó su primer título argentino en salto triple con 14.15 metros. A lo largo de su carrera, sumó un total de 14 títulos nacionales en diferentes disciplinas: nueve en salto triple, cuatro en 400 metros llanos y uno en salto en largo, consolidándose como uno de los atletas más laureados de Argentina.
Representó al país en seis ediciones consecutivas del Campeonato Sudamericano entre 1975 y 1985. En su debut en Río de Janeiro, ocupó el cuarto lugar con 15.07 metros en una prueba ganada por el brasileño João Carlos de Oliveira, quien poco después batió el récord mundial. En 1977, en Montevideo, se colgó la medalla de plata tras escoltar nuevamente a Oliveira. Dos años después, en Bucaramanga, aunque quedó cuarto en el salto triple con 15.75 metros, fue clave en los relevos argentinos que batieron récords nacionales: bronce en 4×100 (40.4 segundos) y plata en 4×400 (3:10.5).
En 1981, en La Paz, volvió al podio en salto triple con 15.95 metros, escoltando a João do Pulo y al chileno Francisco Pichott. La temporada de 1980 fue una de las más destacadas de su carrera, compitiendo en México y alcanzando sus mejores marcas en 200 metros (21.6 segundos) y salto en largo (7.50 metros). En el Campeonato Nacional de ese año, realizado en el CENARD, fue una de las figuras al ganar tres pruebas: 400 metros llanos, salto en largo y salto triple.
En 1980 también compitió en el prestigioso torneo internacional Ciudad de Buenos Aires, donde obtuvo el cuarto puesto en salto triple con 15.86 metros, en una edición que reunió a figuras legendarias del atletismo mundial como Edwin Moses, Al Oerter y Sara Simeoni.
Un referente más allá de las pistas
Tras su retiro, junto a su esposa Elsa Pennessi —quien falleció hace una década—, dedicó su vida a la formación de nuevos talentos en Mendoza, principalmente desde la escuela de atletismo de YPF. Además, dirigió equipos mendocinos que participaron en Campeonatos Nacionales y Juegos Binacionales Juveniles.
En 2012, recibió un emotivo homenaje en la inauguración de la pista sintética de Mendoza durante el Sudamericano U18, donde compartió el reconocimiento con grandes figuras como Eusebio Guíñez, Romeo Galán, Alejandra García, Braian Toledo y Guillermo Ruggeri.
Pese a sus problemas de salud, Gagliano siguió compitiendo en la categoría máster y colaborando en la organización de torneos. En 2023, con más de 70 años, participó en el Campeonato Nacional de Posadas y el Sudamericano de Lima, ganando en ambas ocasiones el salto triple.
Las redes se llenaron de mensajes de despedida y gratitud hacia Gagliano. El saltador Roberto Infante, uno de sus discípulos, escribió:
«Tu legado no se mide en medallas ni récords, sino en las vidas que moldeaste con tus palabras, tu fe inquebrantable y esa sonrisa que iluminaba los días más oscuros. Nos duele despedirte, pero sabemos que los que aman a Dios nunca se van del todo, solo cambian de dirección. Ahora saltaste más alto que nunca, hasta los brazos del Padre».
Desde el Instituto Universitario de Actividad y Deporte «Dr. Jorge E. Coll», también expresaron su pesar:
«Con profundo dolor, despedimos a un gran profesional, un educador apasionado y un referente en el ámbito del deporte. Su dedicación y compromiso dejaron una huella imborrable en nuestra institución y en todos quienes tuvieron el privilegio de conocerlo».
Las marcas de un campeón
A lo largo de su carrera, Gagliano dejó registros que marcaron la historia del atletismo argentino:
- 200 metros llanos: 21.6 s (1980, México)
- 400 metros llanos: 48.57 s (1981, Ciudad Bolívar)
- Salto en largo: 7.50 m (1980, México)
- Salto triple: 16.30 m (1983, Las Cuevas)
Récords argentinos
- Salto triple: 15.86 m (1980, Buenos Aires), 15.95 m (1981, La Paz), 16.30 m (1983, Las Cuevas)
- Posta 4×100: 40.4 s (1979, Bucaramanga)
- Posta 4×400: 3:10.5 s (1979, Bucaramanga)
Gagliano también sumó múltiples medallas en los Juegos Odesur y los Campeonatos Nacionales, consolidándose como uno de los atletas más exitosos de Argentina.
Su legado perdurará en la memoria del atletismo nacional, no solo por sus récords y títulos, sino por el impacto que tuvo en las generaciones que lo sucedieron. Hoy, el deporte argentino pierde a una de sus grandes figuras, pero su historia continuará inspirando a quienes sueñan con alcanzar la gloria.


