Esta fue la síntesis:
. Miguel Angel Bárzola, 12° con 2h.14m.52s. Produjo su mejor registro personal (tenía 2h15m00s en Rotterdam 2011) y es el 4° del ránking nacional permanente. Además, su marca fue la mejor de un argentino en casi dos décadas, desde que Oscar Cortínez consiguiera 2h13m42s en Santa Rosa 2000.
. Mariano Mastromarino, 14° con 2h.15m51s. Por cuarta vez en su campaña, el marplatense y medallista panamericano estuvo debajo de las 2h16m y muy cerca de su registro personal (2h15m27s hace tres años en Rotterdam).
. Martín Ezequiel Méndez, 18° con 2h16m48s. El atleta de Concordia también mejoró su marca personal y se instaló en el top 10 del ránking nacional permanente. Tenía 2h18m04s desde el último maratón de Buenos Aires, donde había insinuado sus progresos.
. Javier Carriqueo, 20° con 2h18m53s. La figura argentina del mediofondo en la década pasada (campeón sudamericano de 5.000, recordman nacional en varias distancias y representante olímpico y mundialista), se ha volcado en las últimas temporadas al gran fondo. A punto de cumplir 40 años, corrió su mejor maratón, ya que tenía 2h20m45s en el Sudamericano de Temuco 2017. Después de Sevilla, el atleta neuquino envió un emotivo mensaje al entrenador de sus comienzos, Pedro Elzow, quien atraviesa un delicado tema de salud.
. Diego Fernando Elizondo, 43° con 2h26m59s. Uno de los animadores de las pruebas de fondo en nuestro país en temporadas recientes, también pudo concretar ahora su mejor maratón.
El entrerriano Marcos Julián Molina -campeón nacional de medio maratón y revelación de la pasada temporada- tuvo que abandonar luego del km 30. Pero era su primera experiencia en esta distancia, la más dura y complicada, y tiene un campo muy amplio por delante para trabajarla.
En damas, la representante argentina fue Mariela Ortiz, 16a. con 2h46m22s.
Tanto Bárzola como Mastromarino lograron las marcas mínimas establecidas por la organización de los máximos acontecimientos atléticos del 2019: los Juegos Panamericanos de Lima y el Campeonato Mundial de Doha. Para ambos maratones se exigen 2h.16m. en hombres y 2h.37m. en damas.
Los plazos para la obtención de mínimas -y que deben lograrse en circuitos certificados por la IAAF, Sevilla lo es- son: 1 de enero de 2018 al 26 de junio de 2019 para los Panamericanos; 7 de marzo del 2018 al 6 de septiembre de 2019 para el Mundial.
Pero actualmente, los sistemas de clasificación se han modificado, y tampoco son los mismos en las distintas pruebas que componen el programa atlético. Por lo tanto, hay varios requisitos, además de las marcas mínimas.
Concretamente, en el caso de los Juegos Panamericanos: la organización ha dispuesto de 20 cupos en hombres y lo mismo en damas. Es decir, podrán competir los 20 mejores del ránking de inscriptos para los Juegos al 26 de junio (a un máximo de dos atletas por país). Las marcas de Bárzola -especialmente- y Mastromarino les permiten aguardar con buena expectativa la definición de ese ránking.
En el caso del Mundial, hay 100 cupos para el maratón, tanto el masculino como el femenino. Hay potencias de la especialidad (Kenia, Japón, Etiopía, EE.UU.) que llevarán seguramente tres atletas en esa prueba. Habrá que ver allí (el 6 de septiembre) en que lugar alcanzan a ubicarse los maratonistas argentinos para acceder a esa cita.
Todo esto empezará a definirse sobre fines de junio. De cualquier modo (y esto lo analizarán con el comité técnico de CADA) el que asista a los Panamericanos no estará en condiciones de ir al Mundial, ya que el plazo de recuperación es breve. El maratón de los Juegos está programado para principios de agosto, en tanto Doha se celebrará entre el 27 de septiembre y 6 de octubre.